domingo, 14 de enero de 2024

EL MAGO PINCELIN

 OBSERVA EL SIGUIENTE CUENTO Y DEJA UN COMENTARIO DE QUE TE PARECIO DICHO CUENTO 

DA CLICK EN EL LINK DE ABAJO 

https://youtu.be/TOZTHyPEhkQ




sábado, 6 de enero de 2024

REFLEXIÓN

 



Como bien nos podemos dar cuenta la implementacion de la tecnologia en la educación juega un papel sumamente importante ya que ahora solo es cuestion de segundos para investigar algo o aprender algo nuevo. Pero no obstante es necesario saber que apesar de el avance de la tecnologia como profesores tenemos mucho que aprender para poder adaptarla al mundo del aprendizaje en donde cada día nos vemos invadidos por mas y mas herramientas que propician al aprendizaje autonomo del alumno. 

La tecnología aplicada a los ámbitos educativos nos dota, además, de herramientas y recursos que no solo tienen como finalidad llegar a ese aprendizaje, sino, lo más importante, ayudan a gestionar adecuadamente los conocimientos adquiridos y facilitan la posibilidad de hacer inferencias, de globalizar dichos conocimientos; tan fundamental como “saber algo” es saber dónde encontrarlo y cómo gestionar esa información.

Dentro de la educación física tambien desarrolla un papel importante ya que mediante su uso podemos hacer innovadoras nuestras clases, es cierto la tecnologia esta tratando de reemplazar al ser humano pero esto no podria ser ya que no siempre se ve favorecida la tecnologia con la manera de ser de cada individuo. 

Pero, en los últimos años, los beneficios de la tecnología se han hecho más evidentes. La pandemia ha acelerado la demanda de nuevos modelos y la enseñanza a distancia se ha generalizado, lo que obliga a las instituciones a adaptarse rápidamente.




Sin embargo, la importancia de la tecnología para la educación va más allá de las aulas virtuales. Las innovaciones abarcan la automatización de los procesos – lo que ha contribuido a lo siguiente:

  • Mejor rendimiento escolar fuera de las aulas
  • Enseñanza personalizada
  • Optimización de la experiencia del estudiante, que empieza a comunicarse mejor y de forma más interactiva con la institución y los profesores
  • Mejora del trabajo del profesor
La tecnología, después de todo, no sólo facilita el aprendizaje colaborativo, también permite a los instructores o capacitadores atender la variada gama de necesidades de los alumnos. De hecho, un híbrido de auto-estudio, instrucción personalizada y el estudio en grupo ha demostrado ser una efectiva forma de aprender.

PERFIL DE EGRESO DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA


La egresada y el egresado es un docente profesional de la educación que:

 

• Conoce el marco normativo y organizativo del Sistema Educativo Nacional, asume sus principios filosóficos, éticos, legales y normativos, identifica sus orientaciones pedagógicas, domina enfoques y contenidos de los planes y programas de estudio y es crítico y pro positivo en su aplicación.

• Es capaz de contextualizar el proceso de aprendizaje e incorporar temas y contenidos locales, regionales, nacionales y globales significativos; planifica, desarrolla y evalúa su práctica docente al considerar las diferentes modalidades y formas de organización de las escuelas.

• Diseña y gestiona ambientes de aprendizaje presencial, híbrido y a distancia, respondiendo creativamente a los escenarios cambiantes de la educación y el contexto; posee saberes y dominios para participar en la gestión escolar, contribuir en los proyectos de mejora institucional, fomentar la convivencia en la comunidad educativa y vincular la escuela a la comunidad.

• Cuenta con una formación pedagógica, didáctica y disciplinar sólida para realizar procesos de educación inclusiva de acuerdo al desarrollo cognitivo, psicológico, físico de las y los estudiantes, congruente con su entorno sociocultural; es capaz de diseñar, realizar y evaluar intervenciones educativas situadas mediante el diseño de estrategias de enseñanza, aprendizaje, el acompañamiento, el uso de didácticas, materiales y recursos educativos adecuados, poniendo a cada estudiante en el centro del proceso educativo como protagonista de su aprendizaje.

• Produce saber y conocimiento pedagógico, didáctico y disciplinar, reconoce y valora la investigación educativa y la producción de conocimiento desde la experiencia; sabe problematizar, reflexionar y aprender de la práctica para transformarla; ha desarrollado dominios metodológicos para la narración pedagógica, la sistematización y la investigación; está preparado para crear, recrear e innovar en las relaciones y el proceso educativo al trabajar en comunidades de aprendizaje e incorporar en su quehacer pedagógico teorías contemporáneas y de frontera en torno al aprendizaje y al desarrollo socioemocional.

• Se posiciona críticamente como sujeto histórico frente a los problemas políticos, sociales, económicos, ecológicos e histórico-culturales de México así como de su entorno; cuenta con conocimientos e iniciativa para proponer e impulsar desde su labor educativa alternativas de solución; se asume como agente de transformación, realiza la tarea educativa desde el compromiso de acompañar la formación de ciudadanas y ciudadanos libres que ejercen sus derechos y reconocen los derechos de los demás; hace de la educación un modo de erradicar la pobreza, la desigualdad, la deshumanización para construir futuro para todas y todos.

• Demuestra el compromiso de trabajar en comunidad por un país con justicia y dignidad.

• Desarrolla el pensamiento reflexivo, crítico, creativo y sistémico y actúa desde el respeto, la cooperación, la solidaridad, la inclusión y la preocupación por el bien común; establece relaciones desde un lugar de responsabilidad y colaboración para hacer lo común, promueve en sus relaciones la equidad de género y una interculturalidad crítica de diálogo, de reconocimiento de la diversidad y la diferencia; practica y promueve hábitos de vida saludables, es consciente de la urgente necesidad del cuidado de la naturaleza y el medio ambiente e impulsa una conciencia ambiental; fomenta la convivencia social desde el reconocimiento de los derechos humanos y lucha para erradicar toda forma de violencia: física, emocional, de género, psicológica, sexual, racial, entre otras, como parte de la identidad docente.

• Ejerce el cuidado de sí, de su salud física y psicológica, el cuidado del otro y de la vida; tiene capacidad y habilidades para comunicarse de forma oral y escrita en lenguas nacionales y adquiere dominios para comunicarse en una lengua extranjera, así como en otros lenguas y sistemas de comunicación alternativos para la inclusión; es capaz de expresarse de manera corporal, artística y creativa y promueve esa capacidad en las y los estudiantes; utiliza las herramientas y tecnologías digitales, para vincularse y aprender, comparte lo que sabe, impulsa a sus estudiantes a generar trayectorias personales de aprendizaje y acompaña su desarrollo y maduración como personas.

 

Aprendizaje Cooperativo

 



¿Qué es Aprendizaje Cooperativo?

Es un modelo de aprendizaje que, frente a los modelos competitivo e individualista, plantea el uso del trabajo en grupo para que cada individuo mejore su aprendizaje y el de los demás. En este modelo hay, por tanto, un doble objetivo: aprender los objetivos previstos en la tarea asignada y asegurarse de que todos/as los/as miembros del grupo lo hacen. 

 En el modelo competitivo, el objetivo es lograr ser mejor que los demás, obtener mejores resultado que el resto; en el individualista, se trata de conseguir objetivos óptimos independientemente de lo que haga el resto del grupo y en el modelo cooperativo, el éxito personal se consigue siempre a través del éxito de todo el grupo. 

Los agrupamientos favorecedores del trabajo cooperativo no son los de grupos de estudiantes realizando sus tareas individuales sentados alrededor de la misma mesa que mantienen conversaciones. Para que una situación lo sea de trabajo cooperativo hace falta que exista un objetivo común a través de cual el grupo se vea recompensado por sus esfuerzos. Un grupo cooperativo tiene un sentido de responsabilidad individual lo cual significa que todo el mundo es partícipe de tarea propia y de la de los demás, y se implica en ésta entendiendo que su trabajo es imprescindible para el éxito del grupo. 


Características   

Johnson & Johnson (1994) plantean una serie de elementos del trabajo cooperativo que lo hacen más productivo que los modelos comentados anteriormente: 

  1. Interdependencia positiva. La interdependencia positiva es el término que se emplea para definir la responsabilidad doble a la que se enfrentan los/as miembros de un grupo cooperativo: llevar a cabo la tarea asignada y asegurarse de que todas las personas del grupo también lo hacen.  

Esto significa que cada miembro realiza una aportación imprescindible y que el esfuerzo de todos es indispensable.  

2. Interacciones cara a cara de apoyo mutuo. Son las interacciones que se establecen entre los miembros del grupo en las que éstos/as  animan y facilitan la labor de los demás con el fin de completar las tareas y producir el trabajo asignado para lograr los objetivos previstos. En estas interacciones los/as participantes se consultan, comparten los recursos, intercambian materiales e información, se comenta el trabajo que cada persona va produciendo, se proponen modificaciones, etc., en un clima de responsabilidad, interés, respeto y confianza.  



3. Responsabilidad personal individual. Cada persona es responsable de su trabajo y debe rendir cuentas al grupo del desarrollo de éste. Para ello es imprescindible que las aportaciones de cada individuo sean relevantes para lograr el objetivo final y que sean conocidas por todos/as. 


4. Destrezas interpersonales y habilidades sociales. Se trata de conseguir que el alumnado conozca y confíe en las otras personas, que se comunique de manera correcta y sin ambigüedades, que acepte el apoyo que se le ofrece y que, a su vez, ayude a los/as demás y resuelva los conflictos de forma constructiva.  

 5. Autoevaluación frecuente del funcionamiento del grupo. Lo mismo que la evaluación es un elemento consustancial de la práctica docente, también lo es de cualquier proceso educativo del que se quiere aprender para lograr de manera eficaz los objetivos que se han previsto. 


¿Qué promueve el aprendizaje cooperativo?


El aprendizaje colaborativo puede ser una poderosa forma de reunir a los equipos en un entorno social para mejorar el aprendizaje. El aprendizaje colaborativo puede ayudar a crear una cultura y una comunidad en el lugar de trabajo o en el entorno escolar. También es una gran manera de enseñar habilidades de liderazgo y ayudar a los estudiantes a descubrir nuevas formas de trabajar en equipo.




Conclusiones    

El trabajo cooperativo es un modo de entender la tarea de enseñanza-aprendizaje que pone el énfasis en el papel del alumno/a como responsable y protagonista de su proceso de aprendizaje. Así entiende que quienes se responsabilizan aprenden más y que las personas aprenden en comunidad y en interacción constante. 

Es importante, por tanto, proporcionar los medios para que este aprendizaje sea lo más rico y eficaz posible y eso se consigue proporcionando todo tipo de agrupamientos y favoreciendo gran cantidad de interacciones con interlocutores diversos.  El trabajo cooperativo es, así mismo, una vía para conocer a las otras personas que participan en él de un modo más profundo, estableciendo otro tipo de relaciones más igualitarias y solidarias




Johnson, R.T. y D.W.: An Overview of cooperative learning. Publicado originalmente en Thousand, J.; Villa, A,; Nevin, A. (ed) Creativity and collaborative learning; Brookes Press, Baltimore. 1994. 

 Monereo, C.; Durán, D.; Entramados. Métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. EDEBÉ. Barcelona. 2002. 




lunes, 30 de octubre de 2023

Cuento motor





¿Qué es un cuento motores?



- El cuento motor es una fuente motivadora que despierta en los niños/ as el interés por descubrir historias y personajes, y les ayuda a introducirse en los caminos sorprendentes de los libros, del teatro y compara con otras formas de entretenimiento menos participativas.

El cuento motor incide directamente en la capacidad expresiva de los niños/as (primero se interpreta cognitivamente y luego se interpreta motrizmente). El niño/ a, cuando ejecuta el cuento motor, se convierte en protagonista absoluto. El cuento motor es una fuente motivadora que despierta en los niños/ as el interés por descubrir historias y personajes, y les ayuda a introducirse en los caminos sorprendentes de los libros, del teatro y compara con otras formas de entretenimiento menos participativas. 

Los cuentos motores presentan características propias que según Conde Caveda (1994) se resumen en las siguientes:  


  • Su esencia es el movimiento, instrumento que se empleará para lograr la educación integral de los niños. 
  •  Durante su ejecución el alumnado se convierte en protagonista del relato. - Ofrece la posibilidad de que el niño interprete cognitivamente, así como de que exprese motrizmente lo interpretado.  - Se debe realizar con grupos de niños no muy numerosos.  
  • El docente debe integrarse en la actividad como un participante más. 
  • Se debe llevar a cabo en espacios amplios como el gimnasio, el patio, etc.  
  • La duración debe oscilar entre 10-20 minutos para los niños más pequeños y entre 20-40 minutos para aquellos que vayan a finalizar la etapa de infantil.
  •  Se deben realizar paradas cuando se crea oportuno.
  •  Los cuentos deben seguir una estructura de sesión dividida en tres partes: calentamiento, parte central y vuelta a la calma. 












A la hora de trabajar cuentos motores, de programar sesiones y de llevarlas a cabo en un aula, cada docente es diferente, pues no existe un patrón que indique cómo deben hacerlo, no existen expertos que conozcan cuál es la fórmula óptima para llevar a cabo la educación. Por ello, el profesorado debe desempeñar su tarea educativa sin perder su propia esencia, teniendo en cuenta sus intereses, las capacidades de sus alumnos, el contexto, etc., pues cada centro y, más en concreto cada aula requiere una educación individualizada. En cambio, como dice Ruiz Omeñaca (2011), esto no significa que no sea posible recurrir a propuestas elaboradas por otros docentes, a cuentos escritos por otros autores, sino todo lo contrario. Debemos aprender a enriquecer y nutrir nuestras sesiones gracias a los avances de los demás, a sus propuestas e ideas, pero para ello lo más importante es redefinirlas de tal manera que las hagamos propias y seamos capaces de adaptarlas a cada situación.   




 Desarrollo del cuento motor 



 Comenzamos con la narración del cuento y cuando aparezca un número o pausa  ponemos la música. El narrador/a se detiene en el acto de contar el cuento y los niños/as realizan el ejercicio indicado, durante el tiempo que estime oportuno el narrador/a.  


Cuando el narrador/a para la música los niños/as deben permanecer inmóviles y la acción continuará cuado vuelva a sonar la música. Así hasta que finalice el cuento. La música debe ser apropiada al tema del cuento y es aconsejable la música instrumental.

  En definitiva, es conveniente conocer el relato y vivenciarlo, crear un ambiente favorable de aprendizaje, realizar una elocución sencilla, prever los materiales necesarios, entre otros. 

 Debemos tener en cuenta los diferentes tipos de cuentos que existen: cuentos cerrados o dirigidos y cuentos abiertos o autónomos. En ambos casos, los cuentos deben ser inventados por el narrador/a y los niños/as, deben ser cuentos populares adaptados o cuentos mitológicos. 


En cuanto a la metodología práctica debemos tener en cuenta los siguientes aspectos (Martínez, 2007): 

  • Establecimiento de períodos de quietud y movimiento.
  •  Participación continua y activa de los niños/as. 
  • Se aplica esquema de una sesión habitual de Educación Física. 
  •  Será más autónoma según el desarrollo o las edades de los discentes. 
  •  Recomendable es, como hemos sugerido antes, una asamblea al finalizar la  sesión. 






Bibliografía  


BOAL, Augusto (2004): El arcoiris del deseo: Del teatro experimental a la terapia, Barcelona, Alba Editorial.  

CONDE CAVEDA, J. L. (2001): Cuentos motores, Barcelona, Paidotribo. 







lunes, 23 de octubre de 2023

AVA, EVA, OVA, PLE

 

"El principio mas importante para desarrollar e-learning vivaz es no ver el diseño de e-learning  como diseño de información, si no como diseño de una experiencia"

Cathy Moore 




 Hoy hablamos de espacios virtuales, accesos virtuales, herramientas virtuales, hasta docentes virtuales. En este punto queremos enfatizar en tres conceptos básicos traídos desde la virtualidad: los EVA, los AVA y los OVA. Cuando mencionamos EVA estamos haciendo énfasis en los entornos Virtuales de aprendizaje los cuales se identifican como espacios estructurados, llamados combinados plataformas educativas o de negocios que permiten el alojamiento de herramientas o recursos digitales para los procesos de capacitación escolar o profesional. Así mismo se puede mencionar que los Ambientes Virtuales de Aprendizaje AVA serán las aulas o espacios que se le brinda a un profesional para que pueda estructurar contenidos de estudios a ser utilizados en la formación de individuos y que permitan la interacción del grupo de formación. Los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) son elementos digitales, unos más simples y otros más complejos, que se prestan para generar procesos de enseñanza-aprendizaje. En algunos espacios se habla también de los EVEA, Espacios Virtuales de Enseñanza Aprendizaje, ampliando la radio de acción, al menos desde el concepto lingüístico de los EVA, pero esto más pertenece a la dinámica tecnológica que incuba neologismos de forma permanente, aunque no desmerezcan. su validez. Otro concepto que es complementario, aunque más bien de corte individual, es el PLE (Personal Learning Environment), es el conjunto de herramientas, servicios y conexiones que utilizas de forma asidua para alcanzar metas/objetivos de aprendizaje. Es decir, todos los recursos que utilizas de Internet y que facilitan tu aprendizaje.


Observación importante: Los PLE se recomiendan para estudiantes maduros en el aprendizaje, que ya pueden tomar el control de su aprendizaje y tener el criterio para discriminar qué información es veraz o no, ya que los PLE utilizan el internet y navegando allí puede haber mucha información  que puede o no ser fidedigna.


¿Cómo hacer mi propio PLE?

  • Definir el tema que quieres aprender
  • Definir las herramientas a utilizar
  • Definir la red personal de interacción
  • Grupos de herramientas para hacer mi propio PLE
  • Acceso a la información (blogs, wikis, noticias)
  • Creación y edición de información (programas informáticos varios, wikis, blogs, edición audiovisual)
  • Relación con otras personas (chats, foros, videoconferencias)


¿Cuáles son sus principales características del AVA?


1.  Posibilidad de estudiar en cualquier lugar
Por ser un ambiente virtual, los profesores y alumnos no necesitan trasladarse a otro lugar dar y recibir clases.

2. Flexibilidad de horarios
En el ambiente virtual de enseñanza se puede tener acceso en cualquier momento a los contenidos, de acuerdo al interés y disponibilidad del alumno.

3. Evaluaciones virtuales
Lo más común en los cursos online es la realización de pruebas de forma virtual, o sea, dentro del ambiente virtual de aprendizaje.

4. Espacio para el diálogo
En este espacio, los alumnos pueden escribir sus dudas, criticas o sugerencias y los responsables por el curso pueden tener acceso a ellas para responderlas.

Aportes de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje a la educación

El uso de ambientes virtuales de aprendizaje favorece la inclusión digital de alumnos y profesores, además de estimular la enseñanza semi-presencial, haciendo las clases más dinámicas.

Para los profesores, estos ambientes posibilitan diferentes tipos de aprendizaje: cooperativo, orientado al diálogo, por proyectos y por desafíos/problemas/casos.


Características
Varias características básicas definen un EVA:

  • Es un ambiente electrónico, no material en sentido físico, creado y constituido por tecnologías digitales.
  • Está hospedado en la red y se puede tener acceso remoto a sus contenidos a través de algún tipo de dispositivo con conexión a Internet.
  • Las aplicaciones o programas informáticos que lo conforman sirven de soporte para las actividades formativas de docentes y alumnos.
  • La relación didáctica no se produce en ellos “cara a cara” (como en la enseñanza presencial), sino mediada por tecnologías digitales. Por ello los EVA permiten el desarrollo de acciones educativas sin necesidad de que docentes y alumnos coincidan en el espacio o en el tiempo.8​
  • Es el producto de un diseño, su fin no está enfocado en la acumulación de páginas HTML sin relación alguna.
  • Tiene múltiples autores: profesores, alumnos, expertos.




Características de los objetos virtuales de aprendizaje OVA

No todos los recursos que se implementan en una formación son considerados OVAs, ya que para que puedan entrar dentro de esta definición deben cumplir una serie de características que te enumeramos a continuación:  

  • Interactividad
Los OVAs deben ser interactivos para aprender de manera más activa y participativa. Deben dar la oportunidad de interactuar con los elementos multimedia, realizar ejercicios y obtener retroalimentación inmediata. La interactividad también puede incluir la posibilidad de explorar diferentes escenarios o personalizar el aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes.

  • Diseño atractivo
El diseño como manera de llamar la atención y motivar para aprender. De esta manera, se pueden incluir el uso de gráficos y colores llamativos, así como una interfaz fácil de usar y navegar. El diseño debe estar enfocado en el contenido educativo y no distraer de los objetivos de aprendizaje.

  • Adaptabilidad
Deben ser adaptables a diferentes estilos de aprendizaje y niveles de conocimiento. Esto significa que los OVAs deben ofrecer diferentes opciones y enfoques para que se pueda aprender de la manera que mejor se adapte a sus necesidades. Los OVAs también deben ser accesibles para estudiantes con discapacidades y tener en cuenta las diferencias culturales.

  • Evaluación
Los OVAs deben incluir una evaluación efectiva para medir el aprendizaje de los estudiantes y proporcionar retroalimentación. La evaluación puede incluir ejercicios interactivos, cuestionarios y pruebas. También se puede utilizar la tecnología de seguimiento y análisis de datos para monitorear el progreso del estudiante y proporcionar información sobre áreas de mejora.





Bibliografias 


Lobato, P. (2023, 12 mayo). Objeto virtual de aprendizaje (OVA): qué es, características y ejemplos. Smartmind. https://www.smartmind.net/blog/objeto-virtual-de-aprendizaje-ova-que-es-caracteristicas-ejemplos/#:~:text=El%20OVA%20puede%20contener%20diversos,m%C3%A1s%20activo%2C%20personalizado%20e%20interactivo.





Creación de cuentos o historias apartir de materiales didacticos

 Como bien muchos de nosotros ya sabemos un curso dentro una plataforma virtual tiene que contar o tener una cierta cantidad de horas, por lo tanto te compartire un pequeño avance de lo que tratara este curso.


Objetivo de los cuentos dentro del nivel preescolar


El cuento es una herramienta que desarrolla la imaginación y la creatividad, las cuales le permiten al niño jugar, interactuar con otros e internarse en un mundo de fantasía. De esta manera se contribuyen al mejoramiento de la capacidad expresiva, argumentativa y se incrementa su vocabulario.

Los cuentos son una manera muy efectiva de transmitir ciertos valores a nuestros hijos, como solidaridad, tolerancia, el valor de la amistad, etc. Aprovéchate de los cuentos clásicos de toda la vida para educar a tu hijo.



¿Qué tipos de aprendizajes se favorecen en los niños a través de la lectura de cuentos o el relato de historias?

La lectura ayuda a expandir la capacidad de atención de los niños/as y a mejorar su capacidad de pensar con claridad, ya que las historias y su estructura de “principio, nudo y desenlace” ayudan a sus cerebros a pensar en orden y a vincular causas, efectos y significados.


¿Cómo pueden los cuentos contribuir al desarrollo cognitivo y emocional de los niños en esta etapa?


Este género literario es importante en Educación Infantil porque contribuye a la formación integral del niño, desarrolla el gusto por la lectura y contribuye en el proceso lector. Asimismo, estimula la capacidad de atención y memoria, fortalece la imaginación, fantasía, creatividad, curiosidad, autonomía, etc.


Educación Física y Educación virtual

 Bienvenida

¡Hola! Te saluda Marcos futuro profesor de Educación Física te doy la mas cordial bienvenida a este blog de educación fisica en donde hablaremos sobre los retos que ha enfrentado la Educación Física en diferentes situaciaciones y una de ellas fue la contingencia sanitaria.

Por el momento observaras que solo un pequeño avance de este gran proyecto que va implulsaso hacia la creación de una innovacion dentro de la educación física y la educación virtual, explotando todos las herramientas de la tecnologia para un aprendizaje eficaz.




Educación Fisica y Educación Virtual


La educación física ha tenido  que enfrentar grandes retos y uno de ellos fue lidiar con la educación virtual durante la pandemia sanitaria COVID-19, en donde toda la sociedad se vio afectada en todos los sentidos causando un desequilibrio emocional y saludable en la vida de las personas, donde los profesores tuvieron que comenzar a ser uso de la tecnologia para muchos de ellos fue un desafio, al mismo tiempo como educadores fisicos tuvieron que implementar diversas Estrategias para hacer eficiente sus clases haciendo uso de material reciclado o con el que tuvieran en casa eso impulso al alumno a ser mas autodidatas.







EL MAGO PINCELIN

 OBSERVA EL SIGUIENTE CUENTO Y DEJA UN COMENTARIO DE QUE TE PARECIO DICHO CUENTO  DA CLICK EN EL LINK DE ABAJO  https://youtu.be/TOZTHyPEhkQ