¿Qué es un cuento motores?
- El cuento motor es una fuente motivadora que despierta en los niños/ as el interés por descubrir historias y personajes, y les ayuda a introducirse en los caminos sorprendentes de los libros, del teatro y compara con otras formas de entretenimiento menos participativas.
El cuento motor incide directamente en la capacidad expresiva de los niños/as (primero se interpreta cognitivamente y luego se interpreta motrizmente). El niño/ a, cuando ejecuta el cuento motor, se convierte en protagonista absoluto. El cuento motor es una fuente motivadora que despierta en los niños/ as el interés por descubrir historias y personajes, y les ayuda a introducirse en los caminos sorprendentes de los libros, del teatro y compara con otras formas de entretenimiento menos participativas.
Los cuentos motores presentan características propias que según Conde Caveda (1994) se resumen en las siguientes:
- Su esencia es el movimiento, instrumento que se empleará para lograr la educación integral de los niños.
- Durante su ejecución el alumnado se convierte en protagonista del relato. - Ofrece la posibilidad de que el niño interprete cognitivamente, así como de que exprese motrizmente lo interpretado. - Se debe realizar con grupos de niños no muy numerosos.
- El docente debe integrarse en la actividad como un participante más.
- Se debe llevar a cabo en espacios amplios como el gimnasio, el patio, etc.
- La duración debe oscilar entre 10-20 minutos para los niños más pequeños y entre 20-40 minutos para aquellos que vayan a finalizar la etapa de infantil.
- Se deben realizar paradas cuando se crea oportuno.
- Los cuentos deben seguir una estructura de sesión dividida en tres partes: calentamiento, parte central y vuelta a la calma.
A la hora de trabajar cuentos motores, de programar sesiones y de llevarlas a cabo en un aula, cada docente es diferente, pues no existe un patrón que indique cómo deben hacerlo, no existen expertos que conozcan cuál es la fórmula óptima para llevar a cabo la educación. Por ello, el profesorado debe desempeñar su tarea educativa sin perder su propia esencia, teniendo en cuenta sus intereses, las capacidades de sus alumnos, el contexto, etc., pues cada centro y, más en concreto cada aula requiere una educación individualizada. En cambio, como dice Ruiz Omeñaca (2011), esto no significa que no sea posible recurrir a propuestas elaboradas por otros docentes, a cuentos escritos por otros autores, sino todo lo contrario. Debemos aprender a enriquecer y nutrir nuestras sesiones gracias a los avances de los demás, a sus propuestas e ideas, pero para ello lo más importante es redefinirlas de tal manera que las hagamos propias y seamos capaces de adaptarlas a cada situación.
Desarrollo del cuento motor
Comenzamos con la narración del cuento y cuando aparezca un número o pausa ponemos la música. El narrador/a se detiene en el acto de contar el cuento y los niños/as realizan el ejercicio indicado, durante el tiempo que estime oportuno el narrador/a.
Cuando el narrador/a para la música los niños/as deben permanecer inmóviles y la acción continuará cuado vuelva a sonar la música. Así hasta que finalice el cuento. La música debe ser apropiada al tema del cuento y es aconsejable la música instrumental.
En definitiva, es conveniente conocer el relato y vivenciarlo, crear un ambiente favorable de aprendizaje, realizar una elocución sencilla, prever los materiales necesarios, entre otros.
Debemos tener en cuenta los diferentes tipos de cuentos que existen: cuentos cerrados o dirigidos y cuentos abiertos o autónomos. En ambos casos, los cuentos deben ser inventados por el narrador/a y los niños/as, deben ser cuentos populares adaptados o cuentos mitológicos.
En cuanto a la metodología práctica debemos tener en cuenta los siguientes aspectos (Martínez, 2007):
- Establecimiento de períodos de quietud y movimiento.
- Participación continua y activa de los niños/as.
- Se aplica esquema de una sesión habitual de Educación Física.
- Será más autónoma según el desarrollo o las edades de los discentes.
- Recomendable es, como hemos sugerido antes, una asamblea al finalizar la sesión.
Bibliografía
BOAL, Augusto (2004): El arcoiris del deseo: Del teatro experimental a la terapia, Barcelona, Alba Editorial.
CONDE CAVEDA, J. L. (2001): Cuentos motores, Barcelona, Paidotribo.
Buenísima información 😘
ResponderEliminarHola Marcos, me parece muy interesante la información que colocaste en tu blog, pues mencionas la estructura general para el desarrollo de un cuento motor, según algunos autores.
ResponderEliminar