OBSERVA EL SIGUIENTE CUENTO Y DEJA UN COMENTARIO DE QUE TE PARECIO DICHO CUENTO
DA CLICK EN EL LINK DE ABAJO
https://youtu.be/TOZTHyPEhkQ
OBSERVA EL SIGUIENTE CUENTO Y DEJA UN COMENTARIO DE QUE TE PARECIO DICHO CUENTO
DA CLICK EN EL LINK DE ABAJO
https://youtu.be/TOZTHyPEhkQ
La tecnología aplicada a los ámbitos educativos nos dota, además, de herramientas y recursos que no solo tienen como finalidad llegar a ese aprendizaje, sino, lo más importante, ayudan a gestionar adecuadamente los conocimientos adquiridos y facilitan la posibilidad de hacer inferencias, de globalizar dichos conocimientos; tan fundamental como “saber algo” es saber dónde encontrarlo y cómo gestionar esa información.
Dentro de la educación física tambien desarrolla un papel importante ya que mediante su uso podemos hacer innovadoras nuestras clases, es cierto la tecnologia esta tratando de reemplazar al ser humano pero esto no podria ser ya que no siempre se ve favorecida la tecnologia con la manera de ser de cada individuo.
Pero, en los últimos años, los beneficios de la tecnología se han hecho más evidentes. La pandemia ha acelerado la demanda de nuevos modelos y la enseñanza a distancia se ha generalizado, lo que obliga a las instituciones a adaptarse rápidamente.
Sin embargo, la importancia de la tecnología para la educación va más allá de las aulas virtuales. Las innovaciones abarcan la automatización de los procesos – lo que ha contribuido a lo siguiente:
• Conoce el marco normativo y organizativo del Sistema
Educativo Nacional, asume sus principios filosóficos, éticos, legales y
normativos, identifica sus orientaciones pedagógicas, domina enfoques y
contenidos de los planes y programas de estudio y es crítico y pro positivo en
su aplicación.
• Es capaz de contextualizar el proceso de aprendizaje e
incorporar temas y contenidos locales, regionales, nacionales y globales
significativos; planifica, desarrolla y evalúa su práctica docente al
considerar las diferentes modalidades y formas de organización de las escuelas.
• Diseña y gestiona ambientes de aprendizaje presencial,
híbrido y a distancia, respondiendo creativamente a los escenarios cambiantes
de la educación y el contexto; posee saberes y dominios para participar en la
gestión escolar, contribuir en los proyectos de mejora institucional, fomentar
la convivencia en la comunidad educativa y vincular la escuela a la comunidad.
• Cuenta con una formación pedagógica, didáctica y
disciplinar sólida para realizar procesos de educación inclusiva de acuerdo al
desarrollo cognitivo, psicológico, físico de las y los estudiantes, congruente
con su entorno sociocultural; es capaz de diseñar, realizar y evaluar
intervenciones educativas situadas mediante el diseño de estrategias de
enseñanza, aprendizaje, el acompañamiento, el uso de didácticas, materiales y
recursos educativos adecuados, poniendo a cada estudiante en el centro del proceso
educativo como protagonista de su aprendizaje.
• Produce saber y conocimiento pedagógico, didáctico y
disciplinar, reconoce y valora la investigación educativa y la producción de
conocimiento desde la experiencia; sabe problematizar, reflexionar y aprender
de la práctica para transformarla; ha desarrollado dominios metodológicos para
la narración pedagógica, la sistematización y la investigación; está preparado
para crear, recrear e innovar en las relaciones y el proceso educativo al
trabajar en comunidades de aprendizaje e incorporar en su quehacer pedagógico
teorías contemporáneas y de frontera en torno al aprendizaje y al desarrollo
socioemocional.
• Se posiciona críticamente como sujeto histórico frente a
los problemas políticos, sociales, económicos, ecológicos e
histórico-culturales de México así como de su entorno; cuenta con conocimientos
e iniciativa para proponer e impulsar desde su labor educativa alternativas de
solución; se asume como agente de transformación, realiza la tarea educativa
desde el compromiso de acompañar la formación de ciudadanas y ciudadanos libres
que ejercen sus derechos y reconocen los derechos de los demás; hace de la educación
un modo de erradicar la pobreza, la desigualdad, la deshumanización para
construir futuro para todas y todos.
• Demuestra el compromiso de trabajar en comunidad por un
país con justicia y dignidad.
• Desarrolla el pensamiento reflexivo, crítico, creativo y
sistémico y actúa desde el respeto, la cooperación, la solidaridad, la
inclusión y la preocupación por el bien común; establece relaciones desde un
lugar de responsabilidad y colaboración para hacer lo común, promueve en sus
relaciones la equidad de género y una interculturalidad crítica de diálogo, de
reconocimiento de la diversidad y la diferencia; practica y promueve hábitos de
vida saludables, es consciente de la urgente necesidad del cuidado de la
naturaleza y el medio ambiente e impulsa una conciencia ambiental; fomenta la
convivencia social desde el reconocimiento de los derechos humanos y lucha para
erradicar toda forma de violencia: física, emocional, de género, psicológica,
sexual, racial, entre otras, como parte de la identidad docente.
• Ejerce el cuidado de sí, de su salud física y psicológica,
el cuidado del otro y de la vida; tiene capacidad y habilidades para
comunicarse de forma oral y escrita en lenguas nacionales y adquiere dominios
para comunicarse en una lengua extranjera, así como en otros lenguas y sistemas
de comunicación alternativos para la inclusión; es capaz de expresarse de
manera corporal, artística y creativa y promueve esa capacidad en las y los
estudiantes; utiliza las herramientas y tecnologías digitales, para vincularse
y aprender, comparte lo que sabe, impulsa a sus estudiantes a generar
trayectorias personales de aprendizaje y acompaña su desarrollo y maduración
como personas.
Es un modelo de aprendizaje que, frente a los modelos competitivo e individualista, plantea el uso del trabajo en grupo para que cada individuo mejore su aprendizaje y el de los demás. En este modelo hay, por tanto, un doble objetivo: aprender los objetivos previstos en la tarea asignada y asegurarse de que todos/as los/as miembros del grupo lo hacen.
En el modelo competitivo, el objetivo es lograr ser mejor que los demás, obtener mejores resultado que el resto; en el individualista, se trata de conseguir objetivos óptimos independientemente de lo que haga el resto del grupo y en el modelo cooperativo, el éxito personal se consigue siempre a través del éxito de todo el grupo.
Los agrupamientos favorecedores del trabajo cooperativo no son los de grupos de estudiantes realizando sus tareas individuales sentados alrededor de la misma mesa que mantienen conversaciones. Para que una situación lo sea de trabajo cooperativo hace falta que exista un objetivo común a través de cual el grupo se vea recompensado por sus esfuerzos. Un grupo cooperativo tiene un sentido de responsabilidad individual lo cual significa que todo el mundo es partícipe de tarea propia y de la de los demás, y se implica en ésta entendiendo que su trabajo es imprescindible para el éxito del grupo.
Johnson & Johnson (1994) plantean una serie de elementos del trabajo cooperativo que lo hacen más productivo que los modelos comentados anteriormente:
1. Interdependencia positiva. La interdependencia positiva es el término que se emplea para definir la responsabilidad doble a la que se enfrentan los/as miembros de un grupo cooperativo: llevar a cabo la tarea asignada y asegurarse de que todas las personas del grupo también lo hacen.
Esto significa que cada miembro realiza una aportación imprescindible y que el esfuerzo de todos es indispensable.
2. Interacciones cara a cara de apoyo mutuo. Son las interacciones que se establecen entre los miembros del grupo en las que éstos/as animan y facilitan la labor de los demás con el fin de completar las tareas y producir el trabajo asignado para lograr los objetivos previstos. En estas interacciones los/as participantes se consultan, comparten los recursos, intercambian materiales e información, se comenta el trabajo que cada persona va produciendo, se proponen modificaciones, etc., en un clima de responsabilidad, interés, respeto y confianza.
3. Responsabilidad personal individual. Cada persona es responsable de su trabajo y debe rendir cuentas al grupo del desarrollo de éste. Para ello es imprescindible que las aportaciones de cada individuo sean relevantes para lograr el objetivo final y que sean conocidas por todos/as.
4. Destrezas interpersonales y habilidades sociales. Se trata de conseguir que el alumnado conozca y confíe en las otras personas, que se comunique de manera correcta y sin ambigüedades, que acepte el apoyo que se le ofrece y que, a su vez, ayude a los/as demás y resuelva los conflictos de forma constructiva.
5. Autoevaluación frecuente del funcionamiento del grupo. Lo mismo que la evaluación es un elemento consustancial de la práctica docente, también lo es de cualquier proceso educativo del que se quiere aprender para lograr de manera eficaz los objetivos que se han previsto.
OBSERVA EL SIGUIENTE CUENTO Y DEJA UN COMENTARIO DE QUE TE PARECIO DICHO CUENTO DA CLICK EN EL LINK DE ABAJO https://youtu.be/TOZTHyPEhkQ